Novedades

Nuevo Ciclo de Profundización Pedagógica - Reitera Inscripción

de Secretaría Académica -

Secretaría Académica  de la UNLPam comunica que se encuentra abierta la inscripción para participar en el  Ciclo de Profundización Pedagógica- V edición: “Enseñar y Aprender en los primeros años  de la Universidad. Año 2025”, aprobado por RR N 187/2025.  

El ciclo constituye un espacio de fortalecimiento de la formación pedagógica para quienes  desarrollan la enseñanza universitaria en los primeros años de las carreras. Es un trayecto  formativo conformado por seminarios, ateneos y tutorías focalizadas. Tiene una duración  de tres meses y combina formatos virtuales y presenciales. Está destinado a docentes de  los primeros años de las carreras y a equipos de trabajo que acompañan los inicios de la  vida universitaria.  

Se aborda la complejidad de la experiencia estudiantil, los procesos de enseñanza, de  aprendizaje y de evaluación en los primeros años. Se analizan los procesos de transición  educativa y la importancia de la mediación tecnológica digital para potenciar las prácticas  docentes.  

El Ciclo de Profundización Pedagógica admite el cursado de alguna de las actividades  formativas previamente señaladas. Para la acreditación del Ciclo completo se tiene que  acreditar 100 horas, resultados del cursado de la totalidad de los formatos que conforman  la presente propuesta o se podrá solicitar el reconocimiento de alguna de las instancias  formativas aprobadas previamente en las ediciones 2021 (RR N° 366/21), 2022 (RR N  491/22), 2023 (640/23) y/o 2024 (402/24). 

La propuesta contiene las siguientes actividades: 

1. Ateneo didáctico. Enseñar en primer año de la carrera en la universidad. Se materializa  en dos encuentros presenciales en la sede General Pico y en la sede Santa Rosa.

2. Módulo I. Transición educativa y procesos de aprendizaje en los primeros años de la  universidad. Se materializa en tres encuentros de 3 horas, modalidad virtual.

3. Módulo 2. La enseñanza universitaria: desde la planificación a la clase universitaria. Se  materializa en tres encuentros de 3 horas, modalidad virtual.

4. Módulo 3. La mediación tecnológica en los procesos de enseñanza, aprendizaje y  evaluación. Se materializa en tres encuentros de 3 horas, modalidad virtual.

5. Tutorías Focalizadas. Se organizan en dos encuentros con modalidad combinada en  días y horarios a acordar con los equipos docentes de las facultades que participen de  alguna de las instancias del Ciclo de Profundización Pedagógica.

Quienes tengan interés en participar de la totalidad de las actividades o seleccionar alguna  de ellas pueden registrar inscripción en el siguiente enlace:  https://forms.gle/RjUCJ4VuTnaEt7pd9

Para consultas escribir a la siguiente dirección: subseacademica@unlpam.edu.ar

CURSO DE GRADO “DISEÑO CARTOGRÁFICO CON QGIS”

de Secretaría Académica -

Con la meta de que cada participante adquiera y domine conceptos fundamentales sobre los Sistemas de Información Geográfica (SIG) utilizando el software libre Qgis, entre el 28 de julio y el 1 de agosto se desarrollará en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales el curso de grado “Diseño cartográfico con Qgis – Inicial”. 

La propuesta está orientada a estudiantes y graduadas/os de la Licenciatura en Geología; su cursado será de carácter presencial y estará a cargo de la licenciada Natalia Janet Rodríguez y la magister María Celeste Martínez Uncal.

Tendrá una duración total de 50 horas, distribuidas en 40 horas presenciales y 10 no presenciales para la elaboración de un trabajo final. Es requisito para las y los participantes, contar con una notebook personal. 

La actividad no tiene arancel y su cupo de participantes es de 20 personas (15 estudiantes y/o 5 graduadas/os). 

 

Objetivos.

Se espera que al finalizar su dictado, el alumnado logre: 

→ Adquirir y dominar conceptos fundamentales sobre los Sistemas de Información Geográfica (SIG) utilizando el software libre Qgis;

→ Obtener conocimientos teóricos y prácticos sobre la recopilación de datos georreferenciados a partir de diversas fuentes de información; 

→ Construir y gestionar datos espaciales; 

→ Realizar procesos de geoprocesamiento; 

→ Identificar los componentes esenciales de un mapa temático; y 

→ Desarrollar proyectos cartográficos. 

Para ello se ha seleccionado el programa Qgis en su versión 3.X, una de las herramientas SIG de código abierto más completas en la actualidad. 

Al finalizar su dictado se entregarán certificados de asistencia o aprobación, según corresponda. 

Inscripción.

Info e inscripción: www.exactas.unlpam.edu.ar

Consultas: rodriguez.jn7@gmail.com

Formulario de inscripción: https://forms.gle/mHTbkfb8e28wLjWY7

Taller “Lectura grupal de ‘Una vida feminista”

de Secretaría Académica -

En agosto comienza una nueva edición del taller “Lectura grupal de ‘Una vida feminista” 

La Secretaría de Investigación, Posgrado y Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, comunica que el lunes 18 de agosto comenzará a desarrollarse el taller “Mas ESI: Lectura grupal de ‘Una vida feminista’ (Sara Ahmed)”, una propuesta que a través de encuentros virtuales de periodicidad mensual se extenderá durante el resto del año.

Es un taller destinado a docentes de escuelas secundarias y de niveles superiores de todas las disciplinas, que se dictará a distancia mediante sistema de videoconferencias y plataforma Moodle de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Su dictado estará a cargo de la magister Mariana De Dios Herrero y de la licenciada Lucía Gabriela Barbosa.

El curso tiene por objeto que las destinatarias y los destinatarios se interioricen en la teoría feminista desde el enfoque epistemológico de Sara Ahmed; reflexionen en torno a los diferentes posicionamientos acerca de sexualidad y género, y analizar críticamente algunos supuestos propios del sentido común a fin de desnaturalizar prejuicios y estereotipos corporales, sexuales y genéricos. Como resultado de ello se espera diseñar materiales/ recursos para propuestas áulicas o institucionales que incorporen las categorías conceptuales abordadas para la transversalización de la ESI.   

El curso tendrá una carga horaria total de 40 horas reloj repartidas en 4 encuentros sincrónicos, de tres horas cada uno, a través de una plataforma de videoconferencia (12 h); lectura del libro y material bibliográfico (15 h); actividades asincrónicas (5); tutorías para trabajo final a través de una plataforma de videoconferencia (4 h); redacción de trabajo final (4 h).

Su cupo será de 30 participantes y el costo de 60.000 pesos por persona. Se entregarán certificados de Asistencia o Aprobación, según corresponda.

Inscripción: www.exactas.unlpam.edu.ar

Consultas: secipe@exactas.unlpam.edu.ar

II Hackathon Climático: convocan a jóvenes a construir propuestas para la LCOY Argentina 2025

de Secretaría Académica -

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social y DDHH de La Pampa lanzaron la segunda edición del Hackathon Climática “Rumbo a la LCOY Argentina 2025”, una convocatoria abierta a jóvenes pampeanos y pampeanas comprometidos con la acción climática y la transformación de sus territorios.  

Las instituciones organizadoras han hecho partícipes de la convocatoria a las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en función del compromiso ambiental que manifiestan a diario, y por la importante participación que tuvieron en el primer Hackathon.

Podrán participar jóvenes de entre 18 y 35 años, de forma individual o en equipos de hasta tres personas, quienes deberán realizar un video original de hasta 2 minutos en el que desarrollen una propuesta concreta vinculando uno de los tres ejes de la LCOY con una acción del plan provincial.

La iniciativa se enmarca en la preparación hacia la Local Conference of Youth (LCOY) Argentina 2025, un espacio nacional e interprovincial que reunirá a juventudes de todo el país para debatir propuestas, compartir experiencias y elevar una voz común rumbo a la COP30. 

El Hackathon busca promover la participación juvenil en los debates climáticos, vinculando los grandes ejes de discusión global con las medidas de mitigación y adaptación contenidas en el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático. 

Cronograma del desafío:

- Zoom informativo: lunes 7 de julio

- Fecha límite para la presentación de videos: lunes 14 de julio a las 23:59 h.

- Evaluación de propuestas: del 15 al 18 de julio

- Anuncio de ganadores: viernes 18 de julio

Durante el encuentro virtual del 7 de julio se explicará la dinámica del concurso, los formatos de entrega y se presentarán ejemplos de acciones provinciales y lineamientos para facilitar la elaboración de los videos.

Más información en: 

https://apn.lapampa.gob.ar/nota/detalle/id/27754/Hackathon-Climtico-convocan-a-jvenes-a-construir-propuestas-para-la-LCOY-Argentina-2025

https://www.instagram.com/p/DLa2ZIGycvh

Taller con personas adultas para hablar de los cambios en la alimentación que han atravesado a lo largo de su vida.

de Secretaría Académica -

La Secretaría de Investigación, Posgrado y Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales invita a las personas jubiladas y adultos/as mayores de la localidad de General Acha a participar del Taller “Ayer y Hoy. Memoria sobre las mesas de comida” que tendrá lugar el martes 8 de julio y que busca reflexionar colectivamente sobre “los cambios en la alimentación” ocurridos en las últimas décadas. 

Se trata de una actividad de Extensión organizada desde la Cátedra Libre Extracurricular de Soberanía Alimentaria de esta Facultad que se desarrollará en el Centro de Jubilados y Pensionados y en la Residencia Geriátrica "María Esther Hiriart" de esa localidad. En el Centro de Jubilados será a partir de las 10.00 horas y en la Residencia, a partir de las 14.00.

El taller será coordinado por el doctor Mario Mendoza y contará con la participación en calidad de capacitadores de las doctoras Laura Soledad Mazzaferro y Micaela Baglioni, el doctor Walter Alejandro Muiño, el magister Gabriel Lara y la ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Belén Duboscq Díaz.

Buscará reflexionar con las personas que concurren al Centro de Jubilados y con aquellas que se alojan en la Residencia sobre “los cambios en la alimentación” de los que ellos mismos han sido testigos, “desde el sabor, la producción y la cocina, hasta el consumo y los envases, relacionándolos con la pérdida de autonomía y con la soberanía alimentaria”. 

La Cátedra Libre Extracurricular de Soberanía Alimentaria fue creada a principios de este año y funciona en el ámbito de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (CaLiSA-FCEyN-UNLPam). Tiene por objeto construir un espacio de vinculación y de formación entre representantes institucionales y de la comunidad, con el fin de reflexionar y accionar acerca de la Soberanía Alimentaria. También busca promover actividades de docencia, investigación y extensión referidas a Soberanía Alimentaria. 

Temas antiguos...