Novedades

MEED- Inicia preinscripción de la quinta cohorte

de Secretaría Académica -

La Secretaría de Investigación, Posgrado y Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales comunica que está abierta la pre-inscripción para cursar una nueva cohorte de la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales que se dicta en esta unidad académica junto a otras universidades argentinas.

Esta quinta cohorte de la MEED comenzará a desarrollarse a principios de 2026 y al igual que las cohortes anteriores se dictará en modalidad a distancia. 

La MEED tiene carácter profesionalizante y su plan de estudios se extiende a lo largo de dos años, con una carga horaria de 740 horas y la realización de un Trabajo Integrador Final.

El principal requisito de admisión a la MEED es ser egresado universitario en cualquier especialidad, o ser egresado de Institutos de Educación Superior No Universitario con titulación de 4 años como mínimo. En casos excepcionales, se contemplará el Artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior y los postulantes serán evaluados mediante los representantes en el Comité Académico, según demuestren poseer preparación y experiencia laboral acorde con el posgrado propuesto, aptitudes y conocimientos suficientes.

Aprobada por Resolución Ministerial RM 1053/24, la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales es un posgrado perteneciente a la Asociación de Universidades Sur Andina, AUSA. Propone una formación de carácter interinstitucional llevada adelante bajo un único proceso formativo entre siete Universidades Nacionales: Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Chilecito, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Nacional de San Luis. 

Formulario de Inscripción: https://forms.gle/SYK1rJTKx38vYUHL6

Consultas: contacto.meed@gmail.com

Se recibe la primera magister en Matemática de la FCEyN

de Secretaría Académica -

El lunes 6 de octubre tendrá lugar la defensa de la primera tesis elaborada en el marco de la Maestría en Matemática que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam.

La tesista será la licenciada Laura Beatriz Wagner, docente e investigadora de nuestra Facultad, quien elaboró el trabajo “Métodos de clasificación de imágenes satelitales para la detección de cambios en la urbanización de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, Argentina” bajo la dirección de la magister Vanina Celeste Bolaño.

El jurado que evaluará la tesis estará integrado por la doctora Fernanda Soledad Villarreal (Universidad Nacional del Sur) y las magísters María Paula Dieser (Universidad Nacional de La Pampa) y María Raquel Martínez Gavilán (Universidad Nacional de Asunción del Paraguay).

La defensa comenzará a la hora 15.30 y se hará en modalidad mixta. La instancia presencial tendrá lugar en el aula Aula 8 bis de la Facultad -ubicada en el primer piso de Avenida Uruguay 151, ciudad de Santa Rosa- mientras que aquellas personas que deseen seguirla en forma remota, deberán solicitar el enlace a posgrado@exactas.unlpam.edu.ar.

Maestría en Matemática.

Creada por resolución 392/2018 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Pampa, la Maestría en Matemática comenzó a dictarse efectivamente en el año 2021. 

Tiene por objetivos “Profundizar conocimientos teóricos en el área de la matemática con el fin de que el/la egresado/a pueda aplicarlos en su actividad de origen o continuar con otros estudios superiores”, “Brindar las herramientas metodológicas que permitan iniciar la formación en la investigación básica o en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios donde se pueda aplicar la matemática” y “Promover el diseño y realización de investigaciones en matemática”. Busca formar un/a egresado/a “con una sólida formación en una de las áreas propuestas en la carrera de maestría y un conocimiento integral y de calidad en matemática”.

El/la magister en Matemática egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales estará capacitado/a para investigar, planificar y llevar a cabo proyectos de investigación en el área de la matemática y podrá resolver problemas, aportar al desarrollo de teorías matemáticas nuevas, y desempeñarse con solvencia como docente universitario y como miembro de grupos interdisciplinarios de investigación en la Universidad y en empresas públicas y privadas.

Curso de posgrado “Isótopos ambientales en el ciclo hidrológico”

de Secretaría Académica -

Entre el 6 y 10 de octubre se desarrollará en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales el curso de posgrado “Isótopos ambientales en el ciclo hidrológico”, una propuesta destinada a personas inscriptas en la Maestría en Recursos Hídricos, a estudiantes de posgrado, y a graduados y graduadas de carreras vinculadas a Ciencias de la Tierra y el Ambiente.

El curso estará a cargo de la doctora Cristina Dapeña y se dictará en modalidad presencial en el Aula 8 Bis de la Facultad. Tendrá una duración de 60 horas, distribuídas en 40 horas de actividades presenciales y el resto asignadas a la realización de actividades prácticas. El programa contempla la aprobación de un examen final.

Su objeto general es introducir al alumnado en “los principios básicos y fundamentos que rigen el comportamiento de los isótopos estables de elementos livianos” y, en relación con ello, interiorizarlo en “la metodología de trabajo de campo y laboratorio y sus aplicaciones para resolver diversos problemas en sistemas naturales”.

Tendrá un cupo de 20 participantes, es arancelado y se entregarán certificados de asistencia o aprobación, según corresponda.

Información: www.exactas.unlpam.edu.ar

Consultas: posgrado@exactas.unlpam.edu.ar

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeJQMGG5V2kpd-4m_YkAwZSLqQHUafh-2M79U1BYp5th07Ipw/viewform

 

Una nueva rama.

La creciente utilización de isótopos ambientales en la investigación de problemas hidrológicos ha culminado en una nueva rama de la Hidrología, la “Hidrología Isotópica”. Las técnicas isotópicas son herramientas de gran utilidad para identificar y validar el modelo conceptual de funcionamiento de los sistemas hidrológicos cuando se usan juntamente con técnicas hidroquímicas y la información geológica, biológica e hidrogeológica disponibles. 

Permiten resolver, en forma relativamente sencilla y a bajo costo, numerosos problemas relacionados con el origen y zona de la recarga de acuíferos, humedales, cuerpos lénticos y lóticos, relación agua superficial-subterránea, mecanismos de salinización, fuentes y mecanismos de contaminación, mezclas, procesos en la zona no saturada, balance hídrico, interpretación de fenómenos termales, etc. 

Actualmente se incluyen en la mayoría de las investigaciones llevadas a cabo en países de todo el mundo con una creciente aplicación en el campo de los hidrocarburos y la minería. 

Temas antiguos...