
Intenso y emotivo intercambio de experiencias y saberes
El martes 8 por la tarde tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales la III Jornada de Visibilización de Proyectos de Extensión y Prácticas Comunitarias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
El encuentro buscó mostrar el desarrollo y logros alcanzados en los Proyectos de Extensión Universitaria que fueron gestados y cuentan con la participación de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y, tal como señaló uno de los coordinadores de la actividad, “sorprendernos de ver todo lo que estamos haciendo”.
La jornada se extendió por tres horas y a su término hubo un gran reconocimiento a la importancia que estas actividades representan hacia adentro de la Facultad, principalmente para las y los estudiantes, y hacia afuera, en la vinculación con distintos actores sociales.
La presentación de la Jornada estuvo a cargo de las secretarias de Investigación, Posgrado y Extensión, Laura Wisner -quien agradeció a docentes y estudiantes la participación en la Jornada-, y Académica, Maite Betelu, y el profesor Pablo García, coordinador de la actividad.
Proyectos de Extensión
Los primeros en exponer fueron Julieta Soncini y Osvaldo “Yaco” Giacomelli, director y vice del proyecto “Calidad de vida urbana, estrategias participativas para una co-construcción comunitaria”, quienes detallaron la intensa tarea realizada en sus tres años de vigencia, que incluyó la construcción de termotanque solar -que está en funcionamiento en el colegio Clemente Andrada de Santa Rosa-; actividades de concienciación sobre calidad de vida; elaboración de juegos con elementos reciclados; charlas sobre limpieza de tanques domiciliarios de agua; sobre distintas temáticas de impacto social y respecto de derechos y ciudadanía; entre otras.
Luego, las alumnas Gabriela Herrera y Florencia Vazquez, y el estudiante Alejandro Estelrich, comentaron las Prácticas Comunitarias que realizaron en el marco de este Proyeu.
La docente Bárbara Neher habló del Proyecto “¡Precaución! Estamos trabajando para combatir al mosquito Aedes aegypti en Toay. Educación y prevención” que coordina, y cuatro estudiantes hablaron de la Práctica Comunitario que realizaron, o plantean realizar, en este contexto. Ellos fueron Delfina Sierra, Mariana Padovani, Karina Roberti y Nicolás Tambussi.
Esta propuesta está centrada en transmitir conocimientos sobre prevención del mosquito del dengue principalmente a infantes en edad escolar. Por ello parte de su estrategia es transmitir esos conocimientos a través de distintos juegos, de mesa y al aire libre.
Continuó Nicolás Peralta Seen con su participación en el Proyecto “Traslación de conocimientos sobre artrópodos de importancia médica presentes en La Pampa”, un PEU que ya finalizó y que aportó muy valiosa información sobre las especies de arañas presentes en la provincia y los caracteres que permiten identificarlas. Esta información, tanto la ya generada como aquella que se siga recolectando, será traslada a las áreas especializadas de la provincia, principalmente el área de Epidemiología, a fin de mejorar la atención de personas afectadas.
Prácticas Comunitarias
El profesor Pablo García hizo una sentida reseña de los alcances y logros obtenidos con las Prácticas Comunitarias de la FCEyN centradas en brindar apoyo escolar a niñas y niños de distintos establecimientos santarroseños y toayenses, algunos de ellos vinculados a sectores humildes. Destacó el fuerte compromiso social de nuestras/os estudiantes, las relaciones que se generan con sus alumnas/os y los espacios sociales donde hacen las prácticas -merenderos, clubes, escuelas- y la satisfacción que produce cuando esas niñas, niños y/o adolescentes, capitalizan ese conocimiento y mejoran su desempeño escolar.
La nodocente Agustina Rebollo hizo un repaso de la legislación que regula las Prácticas Comunitarias y sus alcances, mientras que la estudiante Gabriela Herrera, quien ha sido preseleccionada como gestora de Extensión para este año, se presentó y contó algunas de sus inquietudes.
La profesora Natalia Fernández y las alumnas Rosario Urtiaga y Samanta Cejas contaron de la Práctica Comunitaria “La biblioteca en la Web” que concretaron en la biblioteca santarroseña “Edgar Morisoli”. Allí hicieron talleres y diseñaron la página web de la biblioteca, mientras que las chicas llevaron adelante actividades administrativas y de catálogo de publicaciones.
Daniela Fernández, de la cátedra Toxicología de los Alimentos de la Licenciatura en Química, habló de lo realizado a través del Proyecto de Extensión Universitaria “Más allá de la cocina: hacia la seguridad alimentaria”, en particular las capacitaciones brindadas en Uriburu y Colonia Barón a las y los manipuladoras de alimentos, y de los resultados de la encuesta realizada entre ellos. En este PEU, la estudiante de la Licenciatura en Química Micaela Fernández realizó una práctica que consistió en buscar e identificar conceptos vinculados a la producción de alimentos.
Finalmente, en forma remota, las profesoras Mariana Rocha y Belén Ostertag detallaron lo realizado a través del Proyeu “Conciencia ambiental; aprendemos a separar los residuos sólidos escolares y domiciliarios. Construcción conjunta entre Universidad y Escuela Barrio Los Hornos”, que también comprendió un importante abanico de actividades, entre ellas la elaboración de un ecomural en el patio de la Escuela 97 de ese barrio santarroseño.
Cerró la jornada la secretaria Académica, Maite Betelu, quien agradeció el trabajo realizado por docentes y estudiantes, y se manifestó sorprendida por la magnitud del trabajo que, mayormente silencioso, estas personas realizan en pos de insertar a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en la comunidad santarroseña, toayense, y pampeana en general.