Novedades

II Hackathon Climático: convocan a jóvenes a construir propuestas para la LCOY Argentina 2025

de Secretaría Académica -

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social y DDHH de La Pampa lanzaron la segunda edición del Hackathon Climática “Rumbo a la LCOY Argentina 2025”, una convocatoria abierta a jóvenes pampeanos y pampeanas comprometidos con la acción climática y la transformación de sus territorios.  

Las instituciones organizadoras han hecho partícipes de la convocatoria a las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en función del compromiso ambiental que manifiestan a diario, y por la importante participación que tuvieron en el primer Hackathon.

Podrán participar jóvenes de entre 18 y 35 años, de forma individual o en equipos de hasta tres personas, quienes deberán realizar un video original de hasta 2 minutos en el que desarrollen una propuesta concreta vinculando uno de los tres ejes de la LCOY con una acción del plan provincial.

La iniciativa se enmarca en la preparación hacia la Local Conference of Youth (LCOY) Argentina 2025, un espacio nacional e interprovincial que reunirá a juventudes de todo el país para debatir propuestas, compartir experiencias y elevar una voz común rumbo a la COP30. 

El Hackathon busca promover la participación juvenil en los debates climáticos, vinculando los grandes ejes de discusión global con las medidas de mitigación y adaptación contenidas en el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático. 

Cronograma del desafío:

- Zoom informativo: lunes 7 de julio

- Fecha límite para la presentación de videos: lunes 14 de julio a las 23:59 h.

- Evaluación de propuestas: del 15 al 18 de julio

- Anuncio de ganadores: viernes 18 de julio

Durante el encuentro virtual del 7 de julio se explicará la dinámica del concurso, los formatos de entrega y se presentarán ejemplos de acciones provinciales y lineamientos para facilitar la elaboración de los videos.

Más información en: 

https://apn.lapampa.gob.ar/nota/detalle/id/27754/Hackathon-Climtico-convocan-a-jvenes-a-construir-propuestas-para-la-LCOY-Argentina-2025

https://www.instagram.com/p/DLa2ZIGycvh

Taller con personas adultas para hablar de los cambios en la alimentación que han atravesado a lo largo de su vida.

de Secretaría Académica -

La Secretaría de Investigación, Posgrado y Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales invita a las personas jubiladas y adultos/as mayores de la localidad de General Acha a participar del Taller “Ayer y Hoy. Memoria sobre las mesas de comida” que tendrá lugar el martes 8 de julio y que busca reflexionar colectivamente sobre “los cambios en la alimentación” ocurridos en las últimas décadas. 

Se trata de una actividad de Extensión organizada desde la Cátedra Libre Extracurricular de Soberanía Alimentaria de esta Facultad que se desarrollará en el Centro de Jubilados y Pensionados y en la Residencia Geriátrica "María Esther Hiriart" de esa localidad. En el Centro de Jubilados será a partir de las 10.00 horas y en la Residencia, a partir de las 14.00.

El taller será coordinado por el doctor Mario Mendoza y contará con la participación en calidad de capacitadores de las doctoras Laura Soledad Mazzaferro y Micaela Baglioni, el doctor Walter Alejandro Muiño, el magister Gabriel Lara y la ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Belén Duboscq Díaz.

Buscará reflexionar con las personas que concurren al Centro de Jubilados y con aquellas que se alojan en la Residencia sobre “los cambios en la alimentación” de los que ellos mismos han sido testigos, “desde el sabor, la producción y la cocina, hasta el consumo y los envases, relacionándolos con la pérdida de autonomía y con la soberanía alimentaria”. 

La Cátedra Libre Extracurricular de Soberanía Alimentaria fue creada a principios de este año y funciona en el ámbito de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (CaLiSA-FCEyN-UNLPam). Tiene por objeto construir un espacio de vinculación y de formación entre representantes institucionales y de la comunidad, con el fin de reflexionar y accionar acerca de la Soberanía Alimentaria. También busca promover actividades de docencia, investigación y extensión referidas a Soberanía Alimentaria. 

Reabren el relevamiento del perfil internacional de docentes e investigadores de la UNLPam

de Secretaría Académica -

El Departamento de Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de La Pampa informó sobre la reapertura del registro de perfil internacional de docentes e investigadores/as radicados/as en la UNLPam, conforme a la Resolución de Rectorado N° 396/2024. El plazo para completarlo se extenderá hasta el 1 de agosto de 2025. 

Este registro tiene un doble propósito: proponer / diseñar políticas de internacionalización de la investigación acorde a las necesidades e intereses de la comunidad científica de la UNLPam; y consolidar una base de datos que permita identificar convocatorias internacionales afines a las actividades internacionales que desarrollan los/as investigadores/as de la UNLPam y que contribuya a mejorar la difusión de oportunidades y vinculaciones en el marco de la cooperación científica internacional.

El relevamiento consiste en una breve encuesta a ser completada por aquellas personas que cumplan al menos una de las siguientes características: formación en el exterior; experiencia en movilidad internacional (tanto saliente como anfitrión/anfitriona de estancias de colegas extranjeros/as) y/o en congresos internacionales; ser integrante de red(es) académica(s) internacional(es) y/o equipo(s) de investigación internacional(es); haber realizado publicaciones internacionales y/o registrado patentes internacionales.

El formulario está disponible en el siguiente enlace: https://www.unlpam.edu.ar/actividades-vinculadas-a-la-internacionalizacion-universitaria  

Este relevamiento se realizó por primera vez entre octubre y noviembre del 2023 y que por Resolución de Rectorado N° 396/2025 se dispone la apertura del mismo y sus actualizaciones una vez por cuatrimestre.

2° LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN CON HERRAMIENTAS DE IA 🙌

de Secretaría Académica -

Orquestación de herramientas digitales

Fecha: 4 de julio - 10 hs

Modalidad: virtual

Inscripción: por formulario

Docentes responsables: Ana Páez. Mariana Pagella. Lautaro Pagnutti

Organiza: Área de EaD Sec. Académica de Rectorado, Red de Innovación Educativa de la UNLPam y SIED-UNLPam, en el marco del Programa de Innovación Tecno-Pedagógica para docentes de la UNLPam (PITeP)

PROPUESTA

2° Laboratorio Experimental de Herramientas de IAGen: Orquestación de herramientas digitales, orientada a docentes de la UNLPam. La propuesta invita a participar de una experiencia de práctica con herramientas de Inteligencia Artificial Generativa orientadas al campo educativo. Se presentan tres propuestas de talleres en simultáneo, permitiendo a cada asistente seleccionar y experimentar en dos de ellos, con una duración de treinta minutos por taller, completando así una hora de exploración intensiva.

Orquestar el ecosistema de IAG: estrategias de ensamblaje pedagógico de aplicaciones digitales

La Prof. Ana Páez, bajo el título "Herramientas de IA para facilitar el trabajo docente", trabajará con Poe y Zapia, y propondrá explorar recursos de IA para gestionar la información de manera más eficiente y crear chatbots personalizados.

La Prof. Mariana Pagella trabajará con las aplicaciones NotebookLM, Perplexity, POE y Gamma, proponiendo la integración de estas aplicaciones de IA generativa para procesar contenidos, diseñar y producir materiales educativos.

Por último, el Prof. Lautaro Pagnutti analizará y explorará junto a las personas participantes un conjunto integrado de herramientas de IA, como Google AI Studio, Gemini, NotebookLM, Claude y Genspark, enfocándose en el análisis de información, la generación de contenido y la creación de materiales y recursos didácticos curados con herramientas de IA.

CICLO DE CHARLAS DE MATEMÁTICA- Reprograma Fecha

de Secretaría Académica -

El encuentro del Ciclo de Charlas de Matemática que iba a tener lugar mañana viernes 27, fue reprogramado para el viernes 1 de agosto. 

En esta oportunidad, la exposición estará a cargo del doctor Fabián Eduardo Levis, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto e investigador de CONICET, quien desarrollará el tema “De Jensen a Taylor: Explorando desigualdades en Espacios de Lebesgue con Exponente Variable”.

El viernes 1 de agosto la charla comenzará a la hora 11 y se dará en modalidad presencial en la sala del Consejo Directivo de la Facultad. Las y los interesados en seguirla a distancia deben solicitar el enlace al correo numpa.unlpam@gmail.com

Levis presentará dos nuevas desigualdades en espacios de Lebesgue con exponente variable: una del tipo Jensen y otra de convolución tipo Young, utilizando funciones que suavizan los datos y normas de Luxemburg promediadas.

Estos resultados permiten deducir desigualdades de Taylor en espacios de Sobolev con exponente variable, con importantes aplicaciones en el análisis moderno.

Temas antiguos...